Práctica 5: Determinación cualitativa de anti-estreptolisina O (ASO-Látex)

Determinación cualitativa de anti-estreptolisina  O (ASO-Látex)

Objetivo
El objetivo de la práctica es determinar la presencia de anti-estreptolisina 

Fundamento
El ASO-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de anti-estreptolisina O (ASO) en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con estreptolisina O (SLO) son aglutinadas por anticuerpos ASO presentes en la muestra del paciente
La estreptolisina O es un exoencima inmunológico tóxico producido por estreptococos beta-hemolíticos de los grupos A, C y G. La cuantificación de loas anticuerpos ASO se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como las fiebres reumáticas, glomerulonefritis aguda, y otras infecciones estreptocócicas. 

Materiales
  • Micropipetas de 50 microlitros

  • Puntas de pipetas desechables

  • Vaso de rechazo 

  • Tarjeta de ASO-látex

Muestra
  • Control +

Reactivos
  • Látex (suspensión de partículas de látex cubiertas con SLO)

  • Control +
  • Control -

  • Suero salino fisiológico


Procedimiento 
- Método cuantitativo
  1. Atemperamos los reactivos y las muestras a temperatura ambiente
  2. Depositamos 1 gota de control + en el primer pocillo y una gota de control - en el segundo. 
  3. Añadimos 1 gota de látex a cada pocillo 
  4. Mezclamos con una punta de pipeta cada pocillo 
  5. Cogemos la tarjeta y con movimientos circulares de la muñeca, lo mezclamos

- Método semicuantitativo (diluciones)
  1. Depositamos 50 microlitros de suero salino fisiológico en cada pocillos
  2. Añadimos 1 gota de control + al primer pocillo
  3. Mezclamos con la micropipeta y traspasamos 50 microlitros del primer pocillo al segundo. Volvemos a realizar la misma acción, mezclamos con el suero y pasamos 50 microlitros del segundo al tercero y así con todos los pocillos. 
  4. Los últimos 50 microlitros los desechamos en el vaso de rechazo
  5. A continuación añadimos 1 gota de látex a cada pocillo y mezclamos con puntas de pipeta
  6. Cogemos la tarjeta con la mano y con movimientos de circulares de muñeca mezclamos










Resultados
Finalmente podemos observar como se aglutina solo en el primer pocillo

Comentarios