Práctica 3: Determinación cualitativa de Proteína C- Reactiva ( PCR- Latex)

Determinación cualitativa de Proteína C-Reactiva (PCR- Látex)

Objetivo 
La PCR-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de PCR en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-PCR humana son aglutinadas por moléculas de PCR presentes en la muestra del paciente.

Fundamento
La proteína C-reactiva es una proteína de fase aguda, presente en el suero de pacientes sanos, la cual puede incrementarse significativamente en la mayoría de procesos infecciosos bacterianos y virales, tejidos dañados, inflamación y neoplasias malignas. El incremento de concentración de esta proteínas se produce después de una horas de desarrollarse la inflamación, pudiéndose alcanzar niveles de 300 mg/L en 12-14 horas.

Reactivos

  • Látex - Suspensión de partículas cubiertas de IgG de cabra anti- PCR humana

  • Control +

  • Control
  • Suero salino fisiológico 


Muestra
  • Suero fresco
Se encuentra estable durante 7 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC. Las muestras con fibrinas deben ser centrifugadas antes de la prueba. No debemos utilizar las muestras altamente hemolizadas o lipémicas. 




Materiales y aparataje
  • Pipetas automáticas

  • Puntas de pipeta desechables 

  • Tarjetas ASO Látex 


  • Vaso de rechazo 


Procedimiento 
 Método cualitativo (control)
  1. Atemperar los reactivos y las muestras a Tª ambiente 
  2. Depositamos 50 μl  de control positivo en el primer pocillo (en esta práctica solo hemos utilizado el control +). 
  3. Añadimos una gota de látex 
  4. Movemos todo con una punta de pipeta y después cogemos la tarjeta con las manos y la movemos de forma circular.
  5. Esperamos a que en el pocillo se vea la aglutinación, ya que es el control +.

- Método semicuantitativo
  1. Depositamos 50 μl  de suero salino fisiológico en cada pocillo de la tarjeta
  2. Añadimos 50 μl  del suero del paciente al primer pocillo y mezclamos con ayuda de una punta de pipeta, cogemos 50 μl  del primer pocillo y lo pasamos al segundo. En el segundo hacemos lo mismo y vamos diluyendo. Cuando lleguemos al último pocillo, desechamos los 50 μl  restantes en el vaso de rechazo.
  3. A cada pocillo añadimos una gota de látex y removemos con puntas de pipeta. (Removemos cada pocillo con una punta de pipeta distinta). 
  4. Cogemos la tarjeta con las manos y la movemos en movimientos circulares. 
  5. Esperamos a los resultados: En el pocillo 1 y 2 obtenemos aglutinación, así que ambos son positivos; en el resto de pocillos no hay aglutinación, lo que nos indica que es negativo. 













**El suero del paciente que hemos usado, ha sido el control positivo. Aunque hayamos usado este suero, no significa que en todos los pocillos tendríamos aglutinación, ya que está diluido. 

Cálculos del título
Para calcular el título: La inversa de la máxima dilución de suero que produce aglutinación visible
Título: 2 

Comentarios